sábado, 30 de mayo de 2015





SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 



http://popplet.com/app/?page_id=2508033&page_title=Sexting+Webcam#/2508033">





SEXTING. WEBCAM GROMING 
Lo Bueno y lo Malo del uso de las nuevas tecnologías 




http://popplet.com/app/?page_id=2508033&page_title=Sexting+Webcam#/2508033

Digital Mambo


Brecha Digital 



La "brecha digital" es una expresión utilizada para medir la separación que existe entre las personas, comunidades, estados, países, etc. con respecto al acceso a las TIC y su uso. Hace referencia a la diferencia socio-económica entre aquellos grupos que tienen accesibilidad a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Internet, computadores, telefonía móvil, etc.) y aquellas que no la tienen. También hace referencia a las diferencias que hay entre los mismos grupos, según su capacidad para utilizar las TICS de forma eficaz debido a los distintos niveles de alfabetización y capacitación tecnológica. La brecha digital está relacionada a aspectos de acceso a los beneficios de la digitalización y también a las capacidades de una población o grupo social para utilizar las TIC de manera apropiada y que contribuya al desarrollo sustentable.

Enfoques


brecha digital



a) El enfoque hacia la infraestructura:

o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial.

b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar
estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.


c) El enfoque hacia el uso de los recursos:

se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar
los recursos disponibles en la red. En los últimos tiempos, se ha integrado en
el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no
solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades”
como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el
teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio.

La brecha digital y la educación

Cuando se habla de la utilización de las nuevas tecnologías en la escuela, uno de los temas que surgen en forma más recurrente es el acceso a ellas. Pero agotar la cuestión en el simple acceso a tecnologías, como las computadoras o Internet, nos puede conducir a una visión parcial de la problemática: hay que analizar qué uso se hace de esas tecnologías para lograr un verdadero aprovechamiento educativo y no sólo utilitarista o consumista.

La brecha digital en las escuelas argentinas
La consultora Prince & Cooke estima que al


terminar 2004 habrá 7,5 millones de argentinos que se conecten a Internet, un

20 por ciento de la población. Sin embargo, una cuarta parte de las personas de

menos de 18 años acceden a la Red.
Si analizamos los datos sobre cantidad y perfil


de conectados en Argentina, tendremos una idea más cabal de las implicancias

que tiene la brecha digital en nuestro sistema educativo.

En primer lugar, con respecto a la existencia


de ordenadores personales, el informe "La Sociedad de la Información en la Argentina. Presente

y Perspectivas 2004-2006", publicado por Fundación Telefónica proporciona

los siguientes datos:
·        


54% de las escuelas primarias de Argentina tiene al menos una

computadora, el 11% está en red local y el 7% se conecta con Internet

·        


por cada computadora que hay en una escuela primaria del

país, hay 90 alumnos (y aquí la diferencia entre escuelas públicas y privadas

es sideral: mientras que en las primeras la proporción es 140 alumnos por cada
computadora, en las segundas, la relación es 40 a 1)

·        


entre las escuelas que tienen computadoras, la cantidad de

alumnos por computadoras es de 58

·        


las regiones Noreste y Noroeste del país son las que se

encuentran en condiciones más desfavorables en cuanto a equipamiento: mientras
que en estas regiones menos del 30% de las escuelas tienen computadoras, en el
2004: 32)
resto de las regiones, las tienen entre el 60% y el 75% (Fundación Telefónica,

De acuerdo al informe "Brecha digital, el nombre de una segunda exclusión social" publicado recientemente por la organización Periodismo Social en su capítulo destinado a la infancia,


Argentina, en términos prácticos, aparece detrás de países vecinos como Uruguay y Chile en la cantidad de computadoras personales (PC), y también a la retaguardia en la aplicación de programas de inclusión digital de sus en nuestro país, sólo 6 de cada 100 internautas que usaban accesos públicos al ciudadanos, en particular los más jóvenes, como los de Brasil. En este sentido, promediar 2004 se servían de la conexión en instituciones educativas. Según el citado informe, los especialistas de todo el mundo han planteado ya una segunda brecha digital, que separa a los que tienen algún acceso de los que disponen de banda ancha y usan las TIC's para algo más que comunicarse, enviar correos, chatear o jugar en red.












Globalización


Perspectiva Cultural


                “Nuestro mundo es étnica y culturalmente diverso y las ciudades concentran y expresan dicha diversidad. En los últimos años del siglo XX, la globalización de la economía y la aceleración del proceso de urbanización han incrementado la pluralidad étnica y cultural de las ciudades, a través de procesos de migraciones, nacionales a internacionales.” (Borja & Castells, 1997).

Desventajas de la Globalización Cultural
           

“Según las etnólogas Breindenbach y Zukrigl habitamos una sociedad mundial sin fronteras donde migrantes, jóvenes, artistas, científicos e internautas forman profesionales y espirituales comunes”. comunidades transnacionales, unidas entre sí por elementos sociales,

            “El impacto de lo nuevo consistiría en  la velocidad que imprime al cambio en esta llamada época de la

globalización, caracterizada por una  monologización estructural y asimétrica, puesto que las estructuras de la cultura global,  no se

han formado con la misma participación de todas las culturas (…), en tanto
algunas se recalcan, otras se ignoran”


Ventajas de la Globalización Cultural


“En la práctica, lo que ella está generando es una suerte de nueva PaxRomana. No se trata de aplastar o eliminar lo local, ni de imponer ciertos esquemas desde grandes a chicos, sino de generar un estatuto común que, precisamente, obligue a los grandes a respetar a los chicos, en su realidad y en sus particularidades. 

 La globalización en el ámbito cultural no deja de tener entusiastas defensores y

temerosos retractores, ya que para los primeros esta instancia es la que

permite el enriquecimiento en la difusión de las ideas y los valores
universales, mientras los segundos ven en la globalización una pérdida
de lo nacional, de la identidad cultural.”

Proceso de globalización cultural

1.   El camino del rechazo, que es el que han adoptado los fundamentalistas pretendiendo “excluir a los que excluyen”.
2.   El camino de la aceptación incondicional, es la del neoliberalismo.
3.   El tercer camino consiste en aceptar el hecho que vivimos con insospechadas posibilidades de relación e interconectados con asombrosa rapidez con la prontitud del pensamiento. Pero tenemos que ser suficientemente lúcidos para advertir, junto a la gran oportunidad, los gravísimos riesgos que se encierran.





martes, 26 de mayo de 2015

jueves, 7 de junio de 2012

7 DE JUNIO

“No sé si tiene sentido pero me digo cada vez: contá la historia de la gente como si cantaras en medio de un camino, despojate de toda pretensión y cantá, simplemente cantá con todo tu corazón: que nadie recuerde tu nombre sino esa vieja y sencilla historia”.

 Haroldo Conti

viernes, 16 de diciembre de 2011

AÑONUEVO

Todos los años no son iguales, de eso se trata la vida. El 2011 arrancó bien y después cuando me quisé acordar se me había ido en picada......monotonías de la vida cotidiana, sueños sin cumplir, perder gente que quería tener para siempre, desiluciones que ahuecan un poquito más el corazón ....en el medio algunas alegrías. Mucha música para sanar momentos.Tratar de hacer un balance, reflexionar y volvernos a encontrar otra vez a punto de encaminar otro año, aunque sólo se trate de un mero cambio de calendario, de climas y de puestas de sol sigue siendo nuestra vida . Esa que sin explicación vuelve a creer en que el 2012 puede ser mejor. Instinto de supervivencia , optimismo, fé, ilusión. Esa es la premisa, creer siempre, sino estamos fritos; tratar de rescatar lo bueno, aunque sea poco. Como siempre solía decirle a alguién de apoco pero con pasos firmes y todo llega. Estamos marcados por un destino pero tenemos la libertad de guiarlo un poco
Ser siempre auténticos y perseguir los sueños hasta el cansancio, aunque parezcan inalcanzables, aunque se muera en el intento. No se vive sino se lucha por un sueño, y es bueno tener uno, pero mejor es tener dos ,tres ....miles
Mirar alrededor y ver lo que sembramos durante un caprichoso año, un ciclo más y sí seguimos siendo auténticos vamos por buen camino. Y sino siempre hay tiempo para cambiar , para volver a tirar los dados del destino. De lo bueno y lo malo se aprende ... "la verdadera felicidad dicen que no se nota y dura sólo momentos " Pues entonces hagámoslos eternos Que este año sea bueno para todos, que tengamos lo que merecemos y más. Pensemos en nosotros y también en los que tenemos al lado , ayudemos en cuánto podamos ... todos somos pasajeros del mismo viaje .
Dame la mano contame tu suerte! Feliz 2012 ; Hasta la Victoria Siempre

RAAACK!!

Va un tema que ayuda un poco a cerrar estás líneas.

http://www.youtube.com/watch?v=pLUCoS1JiyY

I'm gonna make my world a better placeI'm gonna keep that smile on my faceI'm gonna teach myself how to understandI'm gonna make myself a better man