sábado, 30 de mayo de 2015

Globalización


Perspectiva Cultural


                “Nuestro mundo es étnica y culturalmente diverso y las ciudades concentran y expresan dicha diversidad. En los últimos años del siglo XX, la globalización de la economía y la aceleración del proceso de urbanización han incrementado la pluralidad étnica y cultural de las ciudades, a través de procesos de migraciones, nacionales a internacionales.” (Borja & Castells, 1997).

Desventajas de la Globalización Cultural
           

“Según las etnólogas Breindenbach y Zukrigl habitamos una sociedad mundial sin fronteras donde migrantes, jóvenes, artistas, científicos e internautas forman profesionales y espirituales comunes”. comunidades transnacionales, unidas entre sí por elementos sociales,

            “El impacto de lo nuevo consistiría en  la velocidad que imprime al cambio en esta llamada época de la

globalización, caracterizada por una  monologización estructural y asimétrica, puesto que las estructuras de la cultura global,  no se

han formado con la misma participación de todas las culturas (…), en tanto
algunas se recalcan, otras se ignoran”


Ventajas de la Globalización Cultural


“En la práctica, lo que ella está generando es una suerte de nueva PaxRomana. No se trata de aplastar o eliminar lo local, ni de imponer ciertos esquemas desde grandes a chicos, sino de generar un estatuto común que, precisamente, obligue a los grandes a respetar a los chicos, en su realidad y en sus particularidades. 

 La globalización en el ámbito cultural no deja de tener entusiastas defensores y

temerosos retractores, ya que para los primeros esta instancia es la que

permite el enriquecimiento en la difusión de las ideas y los valores
universales, mientras los segundos ven en la globalización una pérdida
de lo nacional, de la identidad cultural.”

Proceso de globalización cultural

1.   El camino del rechazo, que es el que han adoptado los fundamentalistas pretendiendo “excluir a los que excluyen”.
2.   El camino de la aceptación incondicional, es la del neoliberalismo.
3.   El tercer camino consiste en aceptar el hecho que vivimos con insospechadas posibilidades de relación e interconectados con asombrosa rapidez con la prontitud del pensamiento. Pero tenemos que ser suficientemente lúcidos para advertir, junto a la gran oportunidad, los gravísimos riesgos que se encierran.





martes, 26 de mayo de 2015

jueves, 7 de junio de 2012

7 DE JUNIO

“No sé si tiene sentido pero me digo cada vez: contá la historia de la gente como si cantaras en medio de un camino, despojate de toda pretensión y cantá, simplemente cantá con todo tu corazón: que nadie recuerde tu nombre sino esa vieja y sencilla historia”.

 Haroldo Conti

viernes, 16 de diciembre de 2011

AÑONUEVO

Todos los años no son iguales, de eso se trata la vida. El 2011 arrancó bien y después cuando me quisé acordar se me había ido en picada......monotonías de la vida cotidiana, sueños sin cumplir, perder gente que quería tener para siempre, desiluciones que ahuecan un poquito más el corazón ....en el medio algunas alegrías. Mucha música para sanar momentos.Tratar de hacer un balance, reflexionar y volvernos a encontrar otra vez a punto de encaminar otro año, aunque sólo se trate de un mero cambio de calendario, de climas y de puestas de sol sigue siendo nuestra vida . Esa que sin explicación vuelve a creer en que el 2012 puede ser mejor. Instinto de supervivencia , optimismo, fé, ilusión. Esa es la premisa, creer siempre, sino estamos fritos; tratar de rescatar lo bueno, aunque sea poco. Como siempre solía decirle a alguién de apoco pero con pasos firmes y todo llega. Estamos marcados por un destino pero tenemos la libertad de guiarlo un poco
Ser siempre auténticos y perseguir los sueños hasta el cansancio, aunque parezcan inalcanzables, aunque se muera en el intento. No se vive sino se lucha por un sueño, y es bueno tener uno, pero mejor es tener dos ,tres ....miles
Mirar alrededor y ver lo que sembramos durante un caprichoso año, un ciclo más y sí seguimos siendo auténticos vamos por buen camino. Y sino siempre hay tiempo para cambiar , para volver a tirar los dados del destino. De lo bueno y lo malo se aprende ... "la verdadera felicidad dicen que no se nota y dura sólo momentos " Pues entonces hagámoslos eternos Que este año sea bueno para todos, que tengamos lo que merecemos y más. Pensemos en nosotros y también en los que tenemos al lado , ayudemos en cuánto podamos ... todos somos pasajeros del mismo viaje .
Dame la mano contame tu suerte! Feliz 2012 ; Hasta la Victoria Siempre

RAAACK!!

Va un tema que ayuda un poco a cerrar estás líneas.

http://www.youtube.com/watch?v=pLUCoS1JiyY

I'm gonna make my world a better placeI'm gonna keep that smile on my faceI'm gonna teach myself how to understandI'm gonna make myself a better man

miércoles, 16 de noviembre de 2011

PEARL JAM


ROCK PARA LOS DIENTES

Después de 6 años y en el aniversario Nº 20 del nacimiento del Grunge y los mismos de existencia de la banda Pearl Jam aterrizó en suelo argento por segunda vez en su historia

Así como las eras geológicas, las guerras, la evolución (involución) de la humanidad, los grandes descubrimientos y hechos históricos fueron marcando hitos en la construcción del mundo entero; los movimientos sociales, las expresiones artísticas y las diversas corrientes musicales acompañaron y nutrieron este intenso recorrido de miles de años. El rock, el blues, el soul, el heavy metal, hard rock, el reggae, el punk tuvieron su origen en un contexto socio histórico particular y desde su nacimiento marcaron tendencias para nunca más parecer.

En los 90’ cuando parecía que la música seguía nutriéndose de aquellos inmortales estilos Seattle, EEUU, fue la cuna que vio nacer a un nuevo movimiento que se consolidaría con fuerza. La popular Generación X; espíritus adolescentes, riffs furiosos, letras oscuras, pantalones anchos, camisas a cuadros fueron la mixtura que originó una nueva revolución musical: GRUNGE. Movimiento que dio inicio a grandes bandas como Nirvana, Soundgarden, Stone Temple Pilots y Pearl Jam.

Pearl Jam se formó en el año 1990, después de la desintegración de Mother Love Bone; la formación original del grupo estaba formada por Eddie Vedder (voz), Jeff Ament (bajo), Stone Gossard (guitarra rítmica), Mike McCready (guitarra principal) y Dave Krusen (batería). El baterista en la formación actual y desde el 98’ es Matt Cameron (Soundgarden). Su álbum debut TEN los llevó a la cima de una fama abrupta con la cuál se enfrentaron durante muchos años, a la que trataron de combatir enfrentándose a muchos de los clichés del establishment rockero, marcando diferencias y tendencias contra un sistema embriagador que nunca logró seducirlos. Fueron conocidas sus luchas contra el monopolio Ticketek, el perfil bajo de un Eddie Vedder entre tímido y lisérgico tratando de custodiar su vida común y corriente.

20 años después con una decena de discos editados, una carrera lúcida, un poco más amigados con la industria musical, con las raíces y el vigor intactos son el referente fundamental de aquella corriente que supo arraigarse a la historia de la música para siempre.

De aquella primera visita que los trajo en 2005 resultaron dos shows para la historia en el Estadio De Ferrocarril Oeste. 14 años de espera valieron la pena para la banda (que se emocionó hasta las lágrimas frente a un público eufórico a más no poder) y para los fans argentinos que fueron protagonistas de un concierto cuyas imágenes aún recorren el mundo entero. El 2011 los trajo de vuelta en el marco de su vigésimo aniversario, con libro, película y un espectáculo retrospectivo en su conjunto que desde el vamos prometía no defraudar.

Caía la tarde de un domingo como cualquiera, una brisa leve empujaba al sol tras nubes livianas, los brazos desnudos asomaban por cientos de las ventanillas de los autos atascados en la autopista Bs. As – La Plata. Las bocinas alternadas pretendían reanimar lo imposible. Cuando los autos lograron llegar a la bajada la noche recién se abría paso. La primera de las citas era con la legendaria banda punk The X envitada de los Pearl Jam a las 19: 45 cuando el 90 % del público aún se las ingeniaba para llegar a un imponente Estadio Único, en la cuidad de las diagonales.

La desacertada decisión de dividir el campo en tres partes complicada aún más el exceso; adentro el público como enjaulado maldecía contra las vallas, la injusta divergencia de precios por ubicaciones marcadas a penas por una línea de diferencia. Las plateas y populares colmadas se animaban con los movimientos y cantitos de un público 100% rocker que no entiende de corralitos y ubicaciones VIP. Entradas a precios exorbitantes para bolsillos flacos, ubicaciones privilegiadas que a nadie le interesan opacan la posibilidad de que muchas más personas puedan asistir a los conciertos de rock, al mismo tiempo que le quitan mística al clásico campo rocker que permite recorrerlo con libertad según las ganas y el aguante de cada uno y no según el precio de un ticket sobrevaluado

A las 21: 15 mientras miles de pasos apuraban el andar en busca de una ubicación la oscuridad del recinto despabiló la espera. Eddie Vedder enfundado en negro, con su clara y eterna mirada se aferro al micrófono y casi sin pestañar hipnotizó a casi 50.000 personas al entonar “RELEASE”. El primer tema de una track list cargada de clásicos, covers y la efervescente participación de un público incomparable que dio un show paralelo del otro lado del escenario frente la admiración de brasileros, chilenos y uruguayos que vinieron también a ver de que se trata eso del país más rockero del mundo.

Como cataras de himnos no tardaron en sonar Go, Corduroy, el emotivo Black, Jeremy, Given To Fly Even Flow, Alive; todos interpretados por Vedder emocionado, prolijo; esa voz entre dolorosa y encantadora. La misma que puede despertar poder y furia en temas como Do The Evolotion al mismo tiempo que emociona hasta las lágrimas en temas increíbles como Last Kiss o Better man. Un frotman tímidamente agradecido, que se preocupó por devolver tanto cariño indescifrable hablando (machete en mano) un bastante claro español como para sentirse parte de un ritual que lleva grabado en las retinas desde aquel 2005.

La banda sonó extremadamente potente y ajustada; riffs que golpeaban corazones y volaban cabezas. No faltaron los homenajes a Ramones de la mano de I Believe In Miracles y un middley con I wanna Be Your Boyfriend. . A propósito de la esperada llegada de Roger Waters enloquecieron a la multitud con una extraordinaria versión de Mother.

Antes de la medianoche y antecediendo los últimos tres temas las luces del estadio encandilaron las miradas que no se despegaron jamás del escenario. Rockin in the free Word sonando , palmas agitándose a más no poder, brazos siempre en alto, cuerpos exorcizando almas , emoción a flor de piel, cabezas sacudiéndose , mentes intensas , adrenalina corriendo por las venas como un último golpe de electroshock. Deseando que sea un tema eterno, que esa comunión indescriptible no termine nunca, sentirse libre, suspirar y creer hasta el final ese presagio tan verosímil de Friedrich Nietzsche; “sin música la vida sería un error”

Y después con el alma repleta seguir la luna llena, tomar aire, buscar la salida. Llegar al auto, micro, combi, tren sin equivocar calles peligrosamente numeradas. Olvidarse del cansancio y del lunes pisando los talones, dejarse llevar por la euforia de haber sido cómplice de un gran concierto de rock que sin dudas ya pasó al a historia.

www.tiempoderock.com.ar


lunes, 31 de octubre de 2011

AEROSMITH





Viernes 28 de Octubre

ROCK THIS WAY

A cuatro años de su última visita a Argentina, después de un intento fallido de regreso en 2010, Aerosmith llegó con su nueva gira a Bs As para rockear sin límites en El Estadio Único de La Plata frente a 45.000 personas.

Aerosmith, una de las bandas más legendarias de EEUU formada en 1970 en Boston, Massachusettes, con fuertes raíces en el blues y quienes terminaron de darle forma al ya clásico sonido hard rock de los años 80” hizo su debut discográfico en 1972 con la formación que los mantendría unidos por más de cuarenta años.

Una extensa carrera, cargada de éxitos y excesos que incluyeron salidas y regresos de los miembros originales rivalidades y hasta un parate después de la edición de uno de los mejores discos de la banda Pump (1989) El retorno esperado llegó con un álbum increíble, GET A GRIP, que los llevó de nuevo a la cima de todos los ranking , disco que tuvo una sucesión de videos que terminaron de coronar clásicos inoxidables, y por supuesto una gira extensa que los trajo por primera vez a Argentina en el año 1994 junto a Robert Plant.

El estadio Vélez Sarsfield fue el lugar elegido para el primer concierto de la banda que quedó hipnotizada con el público argento y decidió volver para cerrar aquella gira inolvidable. El 2007 los vio regresar esa vez en el Estadio River Plate en el marco del Quilmes Rock junto a Evanescence y Velvet Revolver (la banda de Slash) en un show compacto pero efectivo. En 2010 los rumores de una nueva visita perecieron hasta que por fin se confirmara la llegada de Tyler y los suyos para 2011.

La sita se dio en el Estadio Único de La Plata, el nuevo escenario del rock, sin excusas de presentación de nuevo disco, la banda de Boston llegó a tierras argentas en el marco de una gira para el reencuentro con el público latinoamericano.

Viernes, el clásico embotellamiento en la autopista Buenos Aires la Plata tomó aún más consistencia después de las cinco de la tarde. Una brisa apenas fresca y el cielo renegrido predecían lluvias nocturnas. En fila india con prisa y sin pausa ciento de autos en caravana rumbearon la cuidad de las diagonales a la hora que las bandas soportes (Vetamdre - Coverheads) hacían el aguante sobre el escenario frente al público más ansioso.

Como un monstruo de metal análogo a los de La Guerra de Los Mundo la estructura del techo del estadio platense captaba el primer golpe de vista de las casi 45000 personas que destilaron rock durante poco más que una hora y media. Un público que pareció anestesiado y que demostró en cuotas escasas aquel fuego rockero que nos caracteriza como el público más caliente y carismático de todos. El cambio de encendedores por celulares y cámara de última generación en momentos emotivos, los campos y corralitos Vip y los precios exorbitantes en los ticket de conciertos de rock están haciendo perder el mito – rito del OLE OLE OLE secundado por agite de remeras que nos hizo famosos en el mundo entero.

A las 10: 10 de la noche el típico apagón de luces marcó el comienzo del show. Un tema de fondo para ajustar sonido, el delirio expectante de la gente, corazones agitados, la adrenalina que entusiasmaba y el primer riff de Draw The Line (tema que dio nombre al quinto álbum de la banda editado en 1977) dieron rienda suelta a un concierto exquisito. Tayler, Perry, Hamilton, Kramer y Whitford dieron cátedra de rock y demostraron una vez más de que se trata la maquinaria Aerosmith.

Steven Tyler, carismático, hiperquinetico , frotman indiscutido , enfunado en pañuelos, tapado blanco, galera y enormes lentes negros fue estimulando delirio a medida que se sacaba la ropa , aullaba con furia manifestando un estado impecable a pesar del renegrido ojo izquierdo como resultado del conocido accidente sufrido en Paraguay.

La lista de temas exploto en clásicos como Mama King, Janie's Got a Gun, Same Old Song And Dance, Amazing y el espectacular What It’s Takes mientras que enormes gotas de agua caían con furia sobre las pieles estáticas, como presagio de la llega de Crying al mismo tiempo que un Tayler emocionado pero más activo que nunca abrazado a una bandera argentina atribuyera la lluvia al llanto divino de Dios. Un aguacero poderoso que sirvió para por fin despabilar por momentos a un público más expectante que participativo.

Después llegaron otros clásicos de viejas épocas, un Dream On que emocionó hasta los huesos, Sweet Emotion, Walk This Way y así de coronar una noche a puro Rock & Roll de la mano de una banda legendaria con músicos que destilaron talento dejando en claro que son mucho más que una banda clásica.

Otra vez las luces para marcar la retirada después del saludo final. La lluvia se detuvo de golpe, de espaldas al escenario todos buscaban la salida, escurrir el agua de las cabezas, saltar charcos por doquier, volver al auto, la combi, el micro escolar. Otra vez la autopista, la caravana y la sensación infinita de haber sido una vez más parte de la historia del rock


Evangelina Colombo

www.tiempoderock.com.ar

Fotos: Cortesía Analía Palma

martes, 18 de octubre de 2011

LA RENGA EN CÓRDOBA


EN UN RINCÓN DE LAS SIERRAS DONDE ARDEN LAS ESTRELLAS

Después de la suspensión de la gira Algún Rayo tras el accidente producido en el Show en El autódromo de La Plata La Renga volvió a tocar en vivo en Jesús María, Córdoba.


El 30 de Abril de 2011 marcó un antes y un después en la historia de La Renga. Aquel 30 de Abril otro acto de total irresponsabilidad nos demostró que nos cuesta aprender de los errores, el 30 Abril nos escupió en la cara que no tenemos memoria, el 30 de Abril otra imprudencia se llevó la vida de Miguel “Keko” Ramírez.

Aquel accidente puso al rock una vez más al alcance del dedo detractor del resto de la sociedad a la que le encanta hacer leña del árbol caído. Otra vez la tragedia, otra vez la pérdida de un alma joven, otra vez chocarnos de frente con grietas de un país con carencias peligrosas.

Un golpe durísimo para una banda que más que como empresa funciona como familia. Uno de los pocos músicos que siempre cuidaron a su público al mismo tiempo que tratan de crear conciencia y alimentar valores como el respeto, la unidad, la amistad. Una pérdida que los llevó a tomar la decisión de suspender toda una gira programada y llamarse a la reflexión.

Después de varios meses de silencio la banda de Mataderos resolvió reencontrarse con sus seguidores, ponerse a prueba y volver a darle vida a la bestia rock. La banda con más convocatoria del rock argento, la única heredera del mito y rito de Patricio Rey. La Renga fue capaz de todo eso siempre enarbolando la bandera de la independencia, más de 20 años de una trayectoria que fue creciendo hasta volverse vigorosa a puro mérito, con pasos lentos pero firmes.

Viernes a la noche a pocas horas de que el mes se partiera al medio la lluvia le daba paso a un cielo renegridamente abierto. Noches calmas pero aún frescas viven en una primavera con altibajos que luchan por dejar atrás al crudo invierno y ganarle un poco más de tiempo al cada vez más ferviente verano argentino.

Dejar atrás la cuidad con entusiasmo, llenar la mochila con lo necesario, apaciguar la ansiedad y partir como sea. Abrir un paréntesis en la vida rutinaria, irse a buscarle una verdad al corazón, compartir la pasión por la música con miles de almas capaces de comprender ese enorme sentimiento libertario que alimenta corazones aún en momentos de sequía espiritual.

La cita era el sábado a la noche en Jesús María, Córdoba. Lágrimas de un bostezo repentino salaban los labios secos mientras las manos inquietas sacaban un Camel de una caja de cartón arrugada. Cuando la última bocanada de humo se esfumaba en el aire alguien llamaba por teléfono para anunciar la pronta llegada del micro. A los 15” una puerta amarilla y blanca se abrió despacio, adentro alguien invitaba a subir entre algarabía, canciones y murmullos superpuestos. Saludar, tomar ubicación y al fin partir en busca de aquel destino.

Salir de noche, dormir, reír, despertar, recorrer casi 12 horas de rutas. Subir, bajar, llegar. El día los recibió con claridad, el sol inmenso pegaba con fuerza en las remeras negras, las copas de los árboles todavía un poco flacos se agitaban como adormecidas. Cientos de micros de larga distancia estacionados en fila india, la música siempre de fondo, banderas que anuncian barrios, ciudades y provincias vecinas. Infinidad de zapatillas dejando sus huellas por doquier.

Buscar un lugar donde acampar hasta la hora del show fue el siguiente paso a seguir por los recién llegados. El humo de las parrillas le hacía cosquillas a los estómagos ansiosos, un mar de gente apostada a la orilla de un río seco como una postal agreste entretuvo el día. Mientras tanto los más perezosos venían en camino.

Una estación pintoresca también ofreció refugio cuando el atardecer remontaba vuelo. El show se anticipaba 20.30 hs. aunque un poco reacios a la puntualidad de a poco todos emprendían la peregrinación al anfiteatro José Hernández. Lentamente las banderas fueron copando paredes, barandas, alambrados al mismo tiempo que otras flameaban en el centro de lo que más tarde sería un pogo extraordinariamente compacto. Miles de cabezas una al lado de la otra, miles de almas sudando emoción por un rencuentro significativo tanto para el público como para los músicos.

Pasadas las nueve de la noche cuando las luces del escenario se fundieron en el calor del aliento incansable de la gente los acordes de Canibalismo Galáctico rebotaron en los pechos dando comienzo a un show poderoso y emotivo. Pegado siguió A Tu Lado y el delirio envolvió el estadio en un única voz; el final del tema le dio paso al primer saludo y la esperada reflexión sobre lo ocurrido en el último show.

Chizzo abrazó su guitarra como buscando contención y con claridad y firmeza habló por primera vez del accidente ocurrido en el autódromo de La Plata: “La muerte de Miguel fue un golpe muy duro para nosotros. Cado uno de ustedes no son un número o una entrada, son una célula de La Renga…. él fue un seguidor desde los primeros tiempos…sabemos que esta noche está con todos nosotros, también está su familia, sus amigos, su mujer. Por eso este recital está enteramente dedicado para él, porque sabemos que esta es la música que más le gustaba”

Entre aplausos y pieles erizadas El Twist del Pibe arrancó con furor …LE CRUZÓ EN MEDIO DEL CAMINO LA SONRISA DE LA MUERTE aullaban todas las voces mientras en las pantallas un video homenaje a Miguel invitaba a cantar con furia y emoción.

La lista intercaló temas de Algún Rayo (Dioses de Terciopelo, Inventa un Mañana, Algún Rayo, Lunáticos, Poder) con los clásicos de siempre y temas viejos que hacía tiempo no sonaban en vivo (Cuando Vendrán, El Juicio del Ganso, El viento que todo Empuja, Lo Frágil de la Locura). Las luces encandilaban miradas, el escenario gigantesco representaba una maquinaria soberbia. Un engranaje exquisito que ensamblaba a la perfección música, imágenes y espíritus cautivos frente a las tablas.

De eso se trata la Renga; una máquina ajustada, poderosa y apasionante al mismo tiempo. Una banda capaz de despertar una pasión inexplicable. Cada canción, cada estrofa llegan directo al alma transformándose en pura energía que retroalimenta un sentimiento entrañable. Sentir en lo profundo que somos libres, que tenemos fuerza infinita, saber que podemos volver a sentir aunque la vida se empeñe en anestesiarnos.

Apenas pasada la medianoche una vez más Hablando de La Libertad marcó el final del recital, el principio de la retirada. Otra vez a los micros, al auto, a caminar livianos destilando euforia, con la sensación de sentirse invencibles al menos por un rato más. Dejar el cansancio de lado para saber que todo valió la pena y volver a creer eso de Poder para Poder; aunque mañana volvamos a ser los mismos de siempre.

GRACIAS A LA RENGA POR DEJARNOS ESTAR